lunes, 29 de noviembre de 2010

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

En el año 1999 la Unesco editó Los siete saberes necesarios para la educación del futuro cuyos materiales preparó Edgar Morin para el proyecto transdisciplinar llamado "Educación para un futuro sostenible"

Direccion electrónica:
http://www.creactivistas.com/2010/01/los-siete-saberes-necesarios-para-la.html

El futuro del aprendizaje según Teemu Arina

Entrevista realizada por Robin Good sobre el futuro del aprendizaje, y sobre la relevancia que términos como " aprendizaje informal" y " aprendizaje móvil" tendrán en un futuro cercano.

Dirección electrónica:
http://www.creactivistas.com/2010/01/el-futuro-del-aprendizaje-segun-teemu.html

3 Biggest Myths about Teaching Online Education

Like most of the students who enroll in an online course thinking it'll be a walk in the park, instructors also fantasize about the simplicity of teaching a course from the confines of their own home. Maybe that's why the rise of online education went from 3.2 million in 2006 to 12 million in 2009, according to research firm Ambient Insight. But despite the rise in popularity of online degree programs, many instructors still have a skewed idea of what teaching "distance education" truly entails. Below are the top three myths about online education, a must-read before you decide to teach.

Myth1:Teaching online will take less time since you don't have to be in class 3 hours a week. Teaching an online class - especially for the first time - can be extremely hectic. Because these classes are supposed to be designed to be just as complex and intense as campus-based classes and because there is little or no face-to-face interaction - they require much time, energy, and creativity to transform an online class into a meaningful learning experience for students. It's important to remember that teaching an online course is no different from teaching a campus-based course: you'll still need to prepare class materials, grade, and find ways to engage your students.

Myth 2: Everyone who teaches the courses are qualified to teach online. A lot of online programs try to convince potential students that online education is simple for them - the technology-driven generation. However, what might be simple for them might prove very difficult for you, the instructor. As the software for distance education continues to advance at a rapid rate, some instructors are struggling to keep up with the constant changes. Especially instructors who are used to traditional methods of teaching may find it troublesome adjusting to the new software, which will ultimately create problems for students. But you don't need to be a technology expert to teach a thorough class. Don't know a lot about HTML? Programs like Dreamweaver can simplify this for you. It's important to remember that experimentation is key: Prepare your class as you normally would and then search the web to figure out how to do it online. Don't be too proud get technical help when you need it. It's your job to find a way to get the information across to your students.

Myth 3: There will be little or less class-participation. A well-developed online class can in fact increase participation from students who might not feel comfortable sharing their views/opinions in a campus-based class. Students who are usually silenced due to language barriers or are merely just on the shy side are given the opportunity to demonstrate their knowledge and strengths through these online opportunities. And in a way, everyone's ideas are expressed since the information is accessible online and posted for everyone to see. This also provides an opportunity for instructors to have a better connection with students who might have been virtually invisible in a campus-based course.

This guest post is contributed by Angelita Williams, who writes for online college courses.

domingo, 28 de noviembre de 2010

¿Una enseñanza centrada en el alumno? Reflexión.

Recuerdo que en una oportunidad, en un diplomado en pedagogía que curse hace un par de años en la PUCMM, nos pidieron leer el texto: “Implicaciones para el profesor de una enseñaza centrada en el alumno”. Mi primera impresión fue de asombro; me pareció ilógico el titulo.

¿Se puede hacer una enseñaza no centrada en el alumno?

Para mi sorpresa fue el texto más interesante que leí en todo el diplomado. Podría decirse que me cambio la forma de ver mi labor como maestro. En el se recoge de una forma clara y revolucionaria los objetivos nuestros como docentes. Es casi un manifiesto reflexivo sobre la labor de un maestro.

En mi lectura, armado con un resaltador o marca-texto naranja, intente resaltar algunas ideas fundamentales y termine resaltando casi todo el texto. Ahora es un texto con grandes manchas naranjas.

Me preocupa el hecho de que este artículo solo se quede en el marco de un diplomado en pedagogía u otro curso para desarrollo docente. Pienso que el mismo, debería ser de estudio obligado para todo personal que se dedique a impartir clases, que se organizaran círculos de estudio para debatirlo e interiorizarlo, en fin…

Resumirlo seria imposible. Sin embargo tratare de compartirles algunas ideas que me parecieron sumamente interesantes y que en alguna medida me redefinieron como profesor:

• El acento no estará en profesores que enseñan sino en alumnos que aprendan.
• Sin daros cuenta, los profesores hemos estado prestando más atención a lo que tenemos que hacer nosotros para enseñar, que a lo que tienen que hacer los alumnos para aprender.
• Porque a un nuevo énfasis en como aprenden los alumnos, corresponderá un nuevo énfasis en como enseña el profesor.
• Es retador vernos a nosotros mismos (rol del profesor) no como que enseñamos, sino como que ayudamos a aprender y nuestra calidad estará dada no por nuestros conocimientos ni nuestra didáctica, sino por el conocimiento que han adquirido nuestros alumnos.
• Se debería habar menos de la calidad de la enseñanza y más de la calidad del aprendizaje.
• El enfoque del éxito y el fracaso de los alumnos tira por tierra la falsa creencia que el buen profesor debido a su alta exigencia quema (reprueba) a muchos estudiantes. El aprender a ver el fracaso de nuestros estudiantes no como el indicador de nuestro éxito es una tarea para nada fácil, pues tendremos que destruir antiguos paradigmas y construir otros nuevos.
• El alumno como centro del aprendizaje ya que dependiendo de cómo se aprenda es que hay que enfocar el cómo se enseña.

sábado, 27 de noviembre de 2010

MOTIVACION EN EL APRENDIZAJE

El aprendizaje se caracteriza por ser un proceso cognitivo (capacidades, conocimientos, estrategias y destrezas necesarias) y motivacional (disposición, intención y la motivación) a la vez.

Motivar es despertar el interés y la atención de los estudiantes por los valores contenidos en la materia, provocando en ellos el deseo de aprenderla.

Considerando el carácter intencional de la conducta humana es evidente que, las actitudes, las percepciones y las expectativas que tenga el estudiante de si mismo, de las actividades a realizar y de las metas que pretende alcanzar, constituyen factores de primer orden que guían la conducta de este.

Para conseguir que el estudiante se involucre y se sienta motivado por aprender es necesario tener sumo cuidado en la forma que se le presentan las situaciones de aprendizaje, en lo atractiva, novedosa, variada e interesante que pueda resultar y en la utilidad que esta tenga. Además, deben crearse ambientes que le permita a motivarse así mismo y crear actividades académicas significativas.

Se pueden lograr muy buenos resultados académicos, si se toma con responsabilidad el trabajo docente

MODELOS DE APRENDIZAJE

NATIVOS DIGITALES MODELOS DE APRENDIZAJE
A continuación se presenta un Abstract sobre el tema Nativos Digitales modelos de aprendizaje de los autores: Felipe García, Javier Portillo, Jesús Romo, Manuel Benito, de la Universidad de País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

“Según los expertos, el verdadero potencial de una nueva tecnología suele tardar toda una generación en desarrollarse. En el asunto de los nativos digitales (aquellos individuos que han crecido inmersos en la tecnología digital) todavía estamos en ese periodo de transición/adaptación que nos lleva a un cambio de hábitos y de forma de pensar provocados por el empuje de esta generación. Según ciertos cálculos, dentro de 20 años, este grupo podría constituir el 70% de la población mundial. En el campo educativo, los alumnos de hoy en día no se corresponden ya con aquellos para cuya enseñanza fueron creados los sistemas educativos tradicionales. La presente comunicación pretende explorar qué dirección debería tomar la innovación educativa para adaptarse a las características de este nuevo colectivo.”

CASA CONTEMPORANEA

VER VIDEO

lunes, 15 de noviembre de 2010

LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DESDE EL DOMINIO COGNOSCITIVO

LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DESDE EL DOMINIO AFECTIVO

COMPLEMENTO AL MATERIAL SOBRE: LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DESDE EL DOMINIO COGNOSCITIVO

Material Profesora Marta Vicente

Extraído de:

Krathwohl, D., Bloom, B. & Masia, B. (1956). Manual II. Dominio afectivo. En: Bloom, B. et al. Taxonomía de los objetivos de la educación: La clasificación de las metas educacionales. (pp. 169-352). Buenos Aires: El Ateneo Editorial.

La Taxonomía del dominio afectivo

La taxonomía del dominio afectivo comprende objetivos que destacan un tono emocional, un sentimiento, un grado de aceptación o rechazo. Los objetivos de este dominio se disponen en un continuo que va desde la simple atención ante fenómenos seleccionados hasta cualidades de carácter y conciencia, complejas pero internamente coherentes. No es justo decir que la evaluación del alcance de los objetivos afectivos se halla por completo ausente de las tareas normales de escuelas y docentes.

Sin lugar a dudas, casi cualquier maestro está alerta ante las pruebas de un desarrollo positivo de los intereses, actitudes y carácter de sus alumnos. Sin embargo, la mayor parte del tiempo sólo se trata de tomar nota de las características poco comunes, o de los desarrollos espectaculares, que no podrían escapar a la atención del profesor. Lo que falta es un esfuerzo sistemático para reunir las evidencias del crecimiento normal en el campo afectivo, comparable a los esfuerzos sistemáticos aplicados a la evaluación de los logros cognoscitivos.

El análisis de las categorías y subcategorías del dominio afectivo demuestra que cada uno de ellas abarca una gama de significados para los cuales el concepto de internalización puede servir para describir los procesos que se dan. A medida que la internalización progresa, el estudiante llega a prestar atención a los fenómenos, responde a sus estímulos, los valoriza y los conceptualiza. Organiza sus valores en un complejo que llega eventualmente a caracterizar su modo de vida. Las etapas del dominio afectivo coincidirían con un punto de vista fundamentado teóricamente con el desarrollo de la conciencia y el superyó.

Reconocemos que el comportamiento humano no puede dividirse en términos de conocimientos y afectos. Sin embargo, carecemos de los instrumentos apropiados para estudiar simultáneamente los aspectos cognoscitivos y afectivos de la educación. El dominio afectivo es como “una caja de Pandora”, es decir, como si llegáramos al nivel inconsciente y empezáramos a examinar su contenido. Si oscurecemos los objetivos del dominio afectivo y los enterramos, ¿Cómo podremos determinar sus significados y emprender una tarea constructiva con ellos? Debemos abrir nuestra “caja” si deseamos realmente encarar la realidad y producir algo concreto. Mantener la caja cerrada es negar la existencia de las poderosas fuerzas motivadoras que dan forma a nuestras vidas. La educación no es el aprendizaje mecánico de materiales carentes de significado que deben devolverse después en la mesa de exámenes. Acaso las dos estructuras taxonómicas, cognoscitiva y afectiva, nos ayuden a tomar conciencia de las tremendas posibilidades de la relación tripartita entre los estudiantes, los maestros y las ideas.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Ventajas de las rúbricas de evaluación

Reflexiones sobre las rúbricas


Las herramientas para la evaluación llamada auténtica nos permiten valorar directamente el trabajo de los alumnos, la aplicación de los conocimientos, la observación del proceso, la interacción entre ellos, etc.. sin pasar por un examen de preguntas-respuestas donde lo que en realidad evaluamos es si recuerdan más o menos lo que han leído o les hemos explicado.

Podemos evaluar con herramientas diversas, la rúbrica, es una buena herramienta, pero no la única. Las ventajas que veo en la rúbrica es que al establecer de forma muy concreta los criterios y ponerlos a disposición de los alumnos, es una garantía más de su objetividad y de su función de ayuda para que los alumnos se impliquen y consigan mejores resultados.

Isabel Pérez en su tesis doctoral resume las ventajas significativas de las rúbricas o matrices de valoración partiendo de varios autors (Dodge, Pckett, Whittaker)
* Evaluación más objetiva y consistente
* Obliga al profesor a clarificar sus criterios específicamente y a comunicar sus expectativas
* Proporcionan retroalimentación acerca de la eficacia de la instrucción
* Ayuda al alumno a comprender las cualidades que una determinada tarea debe poseer
* Muestra al alumno lo que se espera de él y como será evaluado
* Permite que el alumno se auto-evalúe

Seguido tres ejemplos serios de evaluación de tres WQ :

http://www.xtec.cat/~jfarre13/qw-evolucionisme/castellana/EVALUACION.htm

http://www.xtec.net/~cescude/Z9WQ06%20Avaluacio.htm

http://www.webquestcat.org/WQorigcast/graella1.htm